UNA ASOCIACIÓN QUE NACE PARA FOMENTAR LA DIFUSIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (Cu4rto Poder)

Hace un año exactamente la docente en educación especial, ya jubilada, Dora Alberro convocó a un grupo de profesionales y los invitó a sumarse a una propuesta novedosa y necesaria para nuestra comunidad. Interesada en la temática de la Discapacidad, Dora se dispuso a dar forma a una Asociación que trabajara por el pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En esta edición, Cu4rto Poder charló con la Presidente de Belgranenses sin Barreras para conocer sobre los inicios y objetivos de la institución.
-Contame sobre tus comienzos en la docencia ¿por qué te interesó la temática educación especial?
-Estudié para maestra normal. Siempre quise ser maestra rural pero no llegué nunca a eso…Después que me recibí, empecé maestra inicial hasta que me enteré que en Monte se abría la carrera de especial. No había pisado jamás la escuela especial, no tenía ninguna experiencia al respecto pero igual me interesó. Al recibirme, comencé a trabajar en el CEC N°801. Hasta que titularicé en la Escuela de Educación Especial, en 1993. Y no salí más.
-¿Cómo han ido variando los paradigmas en cuanto a cómo se entiende la discapacidad?
-El paradigma inicial fue el médico-rehabilitador. Luego, sobrevino el modelo pedagógico y ahora aspiramos al modelo social. Mi generación de docentes hemos tenido la oportunidad de ver la transición de un paradigma rehabilitador basado en el déficit, donde teníamos un curriculum basado para discapacidades leves, moderadas o severas. En él tenía mucho que ver la conducta esperable de acuerdo al coeficiente intelectual del alumno. En tanto que el nuevo paradigma lo descubro cuando empiezo a indagar información sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que en el 2014 toma jerarquía constitucional en nuestro país.
-¿Hoy en qué paradigma estamos?
-Anhelamos llegar al paradigma social pero lo cierto es que estamos en transición; mas allá de que uno trabaje el nuevo paradigma pero si vas a la práctica, te encontras con otras realidades que se basa en lo medible.
-¿En qué se basa el paradigma social?
-Con que las barreras no tienen que ver con los déficits de las personas sino con los obstáculos que puede presentar la sociedad. Por ejemplo, si hace 20 años nacía un niño con síndrome de down, se asumía que traía como consecuencia un retardo mental. Por citar un ejemplo, Pablo Pineda en España es el único universitario con síndrome de down. Imaginemos si cuando nació le hubieran dicho ‘no hay que ponerlo en tal situación o este diagnostico le impedirá alcanzar tal meta’, el joven no hubiera llegado a la Universidad. El planteo de este paradigma social se basa en que el diagnóstico no representa un límite.
-¿Cómo se visualizan esos cambios en la educación?
-Con el acceso al curriculum común. Cuando empecé a dar clases, en 1993, estaba el curriculum diversificado, como te decía antes, pero la Ley Federal de Educación plantea que todos puedan acceder a todos los contenidos. En ese sentido, el docente hará una selección de contenidos, de acuerdo a la población que tenga en el aula. Para lo cual se debe ofrecer configuraciones de apoyo. En definitiva, los docentes lo hacen en lo cotidiano porque siempre tienen una sala diversa. Tal vez, variarán los recursos o tipos de evaluación.
-Como Inspectora de Educación Especial ¿con qué realidades te encontraste en la región?
-Los logros que tuvo la Escuela Especial de General Belgrano en materia deportiva fueron muy celebrados en la región. Eso planteó a la Escuela desde un lugar diferente. Por eso le reconozco tanto a Claudia Echeverría. En mi experiencia como inspectora te encontras con familias que luchan para que sus hijos estén en una escuela común. Otras que desean que el hijo esté en una escuela especial o que hagan permanencia en el jardín. Lo cierto es que ninguna de esas posturas es reprochable porque son ellos los que están siempre. Uno debe generar seguridades para contener y no juzgar a las familias.
-¿Cómo nace “Belgranenses sin Barreras”?
-He tenido oportunidad de ir a muchos congresos y conocer gente que está interesada en la temática. Entonces, cuando Claudia asume la función pública-como directora de Deportes-quisimos darle forma a esta idea. Las personas con discapacidad tienen derechos. Nuestro norte está en darlos a conocer y velar por su cumplimiento. Para eso proponemos diferentes actividades de promoción de toma de conciencia, a través de la sensibilización, concientización y capacitación. Fomentamos y damos a conocer los derechos y obligaciones de personas con discapacidad, bajo el lema que todos somos iguales ante la ley. Desde este espacio creemos que una sociedad inclusiva es la que acepta a las personas como son, adaptándose a sus necesidades y no obligando al diferente a cambiar ni excluirlo por serlo.
-¿Cuál es el balance que haces de este primer año de la institución?
-No hace un año que estamos y el balance es positivo. Ya estamos en la etapa de tramitar la personería jurídica. Para lo cual también necesitamos socios. Aquellos que quieran asociarse, la cuota anual es de $200. Pueden comunicarse al facebook de la página BELGRANENSES SIN BARRERAS o al celular 02241-15-670912.
-¿Crees que este tema está en la agenda del gobierno? ¿Alguna vez lo estuvo?
-No es un tema que esté en la agenda. No sé si nunca lo estuvo. Tal vez no es por falta de voluntad, sino justamente porque se trata de colectivos minoritarios. En la agenda siempre aparece lo que genera más demanda y estas personas no representan una gran demanda. En relación a la falta de información, por ejemplo, basta con hacer una recorrida por las rampas que hay en la ciudad para notar que no todas están inclinadas como deberían. Y no es por falta de recursos o de voluntad sino de información.
-¿Quiénes son tus referentes en este tema?
-Mis referentes son el doctor Luis Bulit Goñi que nos visitó este año en el Teatro y Liliana Pantano que es socióloga.UNA ASOCIACIÓN QUE NACE PARA FOMENTAR LA DIFUSIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Hace un año exactamente la docente en educación especial, ya jubilada, Dora Alberro convocó a un grupo de profesionales y los invitó a sumarse a una propuesta novedosa y necesaria para nuestra comunidad. Interesada en la temática de la Discapacidad, Dora se dispuso a dar forma a una Asociación que trabajara por el pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En esta edición, Cu4rto Poder charló con la Presidente de Belgranenses sin Barreras para conocer sobre los inicios y objetivos de la institución.
-Contame sobre tus comienzos en la docencia ¿por qué te interesó la temática educación especial?
-Estudié para maestra normal. Siempre quise ser maestra rural pero no llegué nunca a eso…Después que me recibí, empecé maestra inicial hasta que me enteré que en Monte se abría la carrera de especial. No había pisado jamás la escuela especial, no tenía ninguna experiencia al respecto pero igual me interesó. Al recibirme, comencé a trabajar en el CEC N°801. Hasta que titularicé en la Escuela de Educación Especial, en 1993. Y no salí más.
-¿Cómo han ido variando los paradigmas en cuanto a cómo se entiende la discapacidad?
-El paradigma inicial fue el médico-rehabilitador. Luego, sobrevino el modelo pedagógico y ahora aspiramos al modelo social. Mi generación de docentes hemos tenido la oportunidad de ver la transición de un paradigma rehabilitador basado en el déficit, donde teníamos un curriculum basado para discapacidades leves, moderadas o severas. En él tenía mucho que ver la conducta esperable de acuerdo al coeficiente intelectual del alumno. En tanto que el nuevo paradigma lo descubro cuando empiezo a indagar información sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que en el 2014 toma jerarquía constitucional en nuestro país.
-¿Hoy en qué paradigma estamos?
-Anhelamos llegar al paradigma social pero lo cierto es que estamos en transición; mas allá de que uno trabaje el nuevo paradigma pero si vas a la práctica, te encontras con otras realidades que se basa en lo medible.
-¿En qué se basa el paradigma social?
-Con que las barreras no tienen que ver con los déficits de las personas sino con los obstáculos que puede presentar la sociedad. Por ejemplo, si hace 20 años nacía un niño con síndrome de down, se asumía que traía como consecuencia un retardo mental. Por citar un ejemplo, Pablo Pineda en España es el único universitario con síndrome de down. Imaginemos si cuando nació le hubieran dicho ‘no hay que ponerlo en tal situación o este diagnostico le impedirá alcanzar tal meta’, el joven no hubiera llegado a la Universidad. El planteo de este paradigma social se basa en que el diagnóstico no representa un límite.
-¿Cómo se visualizan esos cambios en la educación?
-Con el acceso al curriculum común. Cuando empecé a dar clases, en 1993, estaba el curriculum diversificado, como te decía antes, pero la Ley Federal de Educación plantea que todos puedan acceder a todos los contenidos. En ese sentido, el docente hará una selección de contenidos, de acuerdo a la población que tenga en el aula. Para lo cual se debe ofrecer configuraciones de apoyo. En definitiva, los docentes lo hacen en lo cotidiano porque siempre tienen una sala diversa. Tal vez, variarán los recursos o tipos de evaluación.
-Como Inspectora de Educación Especial ¿con qué realidades te encontraste en la región?
-Los logros que tuvo la Escuela Especial de General Belgrano en materia deportiva fueron muy celebrados en la región. Eso planteó a la Escuela desde un lugar diferente. Por eso le reconozco tanto a Claudia Echeverría. En mi experiencia como inspectora te encontras con familias que luchan para que sus hijos estén en una escuela común. Otras que desean que el hijo esté en una escuela especial o que hagan permanencia en el jardín. Lo cierto es que ninguna de esas posturas es reprochable porque son ellos los que están siempre. Uno debe generar seguridades para contener y no juzgar a las familias.
-¿Cómo nace “Belgranenses sin Barreras”?
-He tenido oportunidad de ir a muchos congresos y conocer gente que está interesada en la temática. Entonces, cuando Claudia asume la función pública-como directora de Deportes-quisimos darle forma a esta idea. Las personas con discapacidad tienen derechos. Nuestro norte está en darlos a conocer y velar por su cumplimiento. Para eso proponemos diferentes actividades de promoción de toma de conciencia, a través de la sensibilización, concientización y capacitación. Fomentamos y damos a conocer los derechos y obligaciones de personas con discapacidad, bajo el lema que todos somos iguales ante la ley. Desde este espacio creemos que una sociedad inclusiva es la que acepta a las personas como son, adaptándose a sus necesidades y no obligando al diferente a cambiar ni excluirlo por serlo.
-¿Cuál es el balance que haces de este primer año de la institución?
-No hace un año que estamos y el balance es positivo. Ya estamos en la etapa de tramitar la personería jurídica. Para lo cual también necesitamos socios. Aquellos que quieran asociarse, la cuota anual es de $200. Pueden comunicarse al facebook de la página BELGRANENSES SIN BARRERAS o al celular 02241-15-670912.
-¿Crees que este tema está en la agenda del gobierno? ¿Alguna vez lo estuvo?
-No es un tema que esté en la agenda. No sé si nunca lo estuvo. Tal vez no es por falta de voluntad, sino justamente porque se trata de colectivos minoritarios. En la agenda siempre aparece lo que genera más demanda y estas personas no representan una gran demanda. En relación a la falta de información, por ejemplo, basta con hacer una recorrida por las rampas que hay en la ciudad para notar que no todas están inclinadas como deberían. Y no es por falta de recursos o de voluntad sino de información.
-¿Quiénes son tus referentes en este tema?
-Mis referentes son el doctor Luis Bulit Goñi que nos visitó este año en el Teatro y Liliana Pantano que es socióloga.UNA ASOCIACIÓN QUE NACE PARA FOMENTAR LA DIFUSIÓN Y EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Hace un año exactamente la docente en educación especial, ya jubilada, Dora Alberro convocó a un grupo de profesionales y los invitó a sumarse a una propuesta novedosa y necesaria para nuestra comunidad. Interesada en la temática de la Discapacidad, Dora se dispuso a dar forma a una Asociación que trabajara por el pleno cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En esta edición, Cu4rto Poder charló con la Presidente de Belgranenses sin Barreras para conocer sobre los inicios y objetivos de la institución.
-Contame sobre tus comienzos en la docencia ¿por qué te interesó la temática educación especial?
-Estudié para maestra normal. Siempre quise ser maestra rural pero no llegué nunca a eso…Después que me recibí, empecé maestra inicial hasta que me enteré que en Monte se abría la carrera de especial. No había pisado jamás la escuela especial, no tenía ninguna experiencia al respecto pero igual me interesó. Al recibirme, comencé a trabajar en el CEC N°801. Hasta que titularicé en la Escuela de Educación Especial, en 1993. Y no salí más.
-¿Cómo han ido variando los paradigmas en cuanto a cómo se entiende la discapacidad?
-El paradigma inicial fue el médico-rehabilitador. Luego, sobrevino el modelo pedagógico y ahora aspiramos al modelo social. Mi generación de docentes hemos tenido la oportunidad de ver la transición de un paradigma rehabilitador basado en el déficit, donde teníamos un curriculum basado para discapacidades leves, moderadas o severas. En él tenía mucho que ver la conducta esperable de acuerdo al coeficiente intelectual del alumno. En tanto que el nuevo paradigma lo descubro cuando empiezo a indagar información sobre la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que en el 2014 toma jerarquía constitucional en nuestro país.
-¿Hoy en qué paradigma estamos?
-Anhelamos llegar al paradigma social pero lo cierto es que estamos en transición; mas allá de que uno trabaje el nuevo paradigma pero si vas a la práctica, te encontras con otras realidades que se basa en lo medible.
-¿En qué se basa el paradigma social?
-Con que las barreras no tienen que ver con los déficits de las personas sino con los obstáculos que puede presentar la sociedad. Por ejemplo, si hace 20 años nacía un niño con síndrome de down, se asumía que traía como consecuencia un retardo mental. Por citar un ejemplo, Pablo Pineda en España es el único universitario con síndrome de down. Imaginemos si cuando nació le hubieran dicho ‘no hay que ponerlo en tal situación o este diagnostico le impedirá alcanzar tal meta’, el joven no hubiera llegado a la Universidad. El planteo de este paradigma social se basa en que el diagnóstico no representa un límite.
-¿Cómo se visualizan esos cambios en la educación?
-Con el acceso al curriculum común. Cuando empecé a dar clases, en 1993, estaba el curriculum diversificado, como te decía antes, pero la Ley Federal de Educación plantea que todos puedan acceder a todos los contenidos. En ese sentido, el docente hará una selección de contenidos, de acuerdo a la población que tenga en el aula. Para lo cual se debe ofrecer configuraciones de apoyo. En definitiva, los docentes lo hacen en lo cotidiano porque siempre tienen una sala diversa. Tal vez, variarán los recursos o tipos de evaluación.
-Como Inspectora de Educación Especial ¿con qué realidades te encontraste en la región?
-Los logros que tuvo la Escuela Especial de General Belgrano en materia deportiva fueron muy celebrados en la región. Eso planteó a la Escuela desde un lugar diferente. Por eso le reconozco tanto a Claudia Echeverría. En mi experiencia como inspectora te encontras con familias que luchan para que sus hijos estén en una escuela común. Otras que desean que el hijo esté en una escuela especial o que hagan permanencia en el jardín. Lo cierto es que ninguna de esas posturas es reprochable porque son ellos los que están siempre. Uno debe generar seguridades para contener y no juzgar a las familias.
-¿Cómo nace “Belgranenses sin Barreras”?
-He tenido oportunidad de ir a muchos congresos y conocer gente que está interesada en la temática. Entonces, cuando Claudia asume la función pública-como directora de Deportes-quisimos darle forma a esta idea. Las personas con discapacidad tienen derechos. Nuestro norte está en darlos a conocer y velar por su cumplimiento. Para eso proponemos diferentes actividades de promoción de toma de conciencia, a través de la sensibilización, concientización y capacitación. Fomentamos y damos a conocer los derechos y obligaciones de personas con discapacidad, bajo el lema que todos somos iguales ante la ley. Desde este espacio creemos que una sociedad inclusiva es la que acepta a las personas como son, adaptándose a sus necesidades y no obligando al diferente a cambiar ni excluirlo por serlo.
-¿Cuál es el balance que haces de este primer año de la institución?
-No hace un año que estamos y el balance es positivo. Ya estamos en la etapa de tramitar la personería jurídica. Para lo cual también necesitamos socios. Aquellos que quieran asociarse, la cuota anual es de $200. Pueden comunicarse al facebook de la página BELGRANENSES SIN BARRERAS o al celular 02241-15-670912.
-¿Crees que este tema está en la agenda del gobierno? ¿Alguna vez lo estuvo?
-No es un tema que esté en la agenda. No sé si nunca lo estuvo. Tal vez no es por falta de voluntad, sino justamente porque se trata de colectivos minoritarios. En la agenda siempre aparece lo que genera más demanda y estas personas no representan una gran demanda. En relación a la falta de información, por ejemplo, basta con hacer una recorrida por las rampas que hay en la ciudad para notar que no todas están inclinadas como deberían. Y no es por falta de recursos o de voluntad sino de información.
-¿Quiénes son tus referentes en este tema?
-Mis referentes son el doctor Luis Bulit Goñi que nos visitó este año en el Teatro y Liliana Pantano que es socióloga.

Fuente: Cu4rto Poder

#EspacioPublicitario

A %d blogueros les gusta esto: