Días pasados en la Localidad de Pila, se realizó una nueva reunión de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de la Cuenca del Salado.
En la actualidad esta Asociación nuclea a unos 125 Ingenieros Agrónomos que se desempeñan en los distritos de Brandsen, Castelli, Chascomus, Dolores, General Belgrano, General Paz, Lezama, Monte, Pila y San Vicente.
La Asociación es parte de la Red de Asociaciones de Ingenieros Agrónomos de la Prov de Bs As (RAIABA), y uno de los nodos de esta Red que actualmente forman el nuevo Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires sancionado por Ley N° 15030 el pasado mes de Mayo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Hoy la Sociedad se plantea y se cuestiona diferentes aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, la aplicación de productos fitosanitarios, las buenas prácticas agrícolas, la producción sustentable en el ámbito rural y periurbano, el medio ambiente, entre otros muchos temas de interés. Y es por ello que los Ingenieros Agrónomos de la Cuenca del Salado consideramos que somos un eslabón muy importante en esta cadena de producción, por lo que debemos ser tenidos en cuenta a la hora de generar debates y normativas que permitan el buen desempeño de la actividad agropecuaria en todas sus formas.
No se controla la contaminación del ambiente, agua y cultivos, sin la participación activa de los Ingenieros Agrónomos nucleados en las diferentes Asociaciones y respectivo Colegio.
Esta nueva Asociación pretende jerarquizar la profesión del Ingeniero Agrónomo, como así generar un vínculo entre los profesionales de la región. Trabajando en cuestiones de interés común tanto para los productores, como para la población.
Hoy nos convocan diferentes problemáticas que afectan y preocupan a la sociedad.
En relación a temas tan cuestionados como los Agroquímicos, no podemos llevar adelante una Ley de Agroquímicos sin la participación de los Ingenieros Agrónomos, nucleados en sus Asociaciones y respaldados por un Colegio Propio que trabaje junto al estado para evitar el uso indiscriminado y sin control de los Fitosanitarios.
Toda aplicación de agroquímicos debe ser diagnosticada y prescripta por un profesional del Agro, y en zonas conflictivas como lo son las zonas periurbanas, las cercanías a asentamientos humanos, riveras de arroyos, ríos y espejos de agua, la aplicación debe ser supervisada por un profesional.
Debemos hablar del suelo, su uso y la forma de explotación, de los cultivos, su forma de producción y rotaciones, de los diferentes sistemas productivos, entre otros.
Es esta la manera de construir junto a la Sociedad y de jerarquizar la profesión para la cual nos hemos formado.